Si has llegado hasta aquí, es porque eres vegano y practicas deporte o porque te interesa este tipo de alimentación. La respuesta a esta conjetura que despierta tanta diversidad de opiniones está en manos de especialistas en nutrición deportiva. Al contrario de lo que popularmente se cree, un vegano no tiene por qué tener carencias en su alimentación. Ellos adquieren las vitaminas y proteínas asociadas a los animales de otros alimentos.
Deportistas de éxito veganos:
Podemos ver ejemplos de grandes deportistas que siguen este estilo de vida y han logrado sus metas. Hablamos de deportistas como Carl Lewis: el atleta estadounidense con diez medallas olímpicas. También Robert Cheeke: dos veces campeón mundial de culturismo y autor de los libros más conocidos sobre veganismo y deporte.
Con estos ejemplos la respuesta podría estar más que clara. Sin embargo, hay que resaltar que este tipo de alimentación requiere de una adecuada planificación, algo que se debería aplicar a cualquier dieta. Con una planificación correcta conseguimos una dieta saludable y equilibrada. Será una dieta calórica y nutritiva, y puede llegar a ser de igual o mejor calidad que otra con alimentos de origen animal.
Proteína vegetal completa:
Para conseguir un buen rendimiento a la hora de hacer deporte hay que llevar una alimentación rica en proteínas (cereales, legumbres y frutos secos), en minerales (frutas y verduras) y en carbohidratos (legumbres, cereales, frutas y verduras).
Alimentos como la soja o la quinoa tienen todos los aminoácidos esenciales que nuestro organismo necesita. Aportan incluso más proteínas que la carne. En el caso de otros alimentos vegetales que no son tan completos, se complementan combinándolos entre sí. Por ejemplo: legumbres con frutos secos o legumbres con cereales.
También es común el consumo de algas marinas, como la espirulina. La espirulina aporta aminoácidos esenciales en la dieta vegana.
Los carbohidratos también están muy presentes en las dietas veganas. Algunos como la avena, el brócoli o las espinacas, mantienen el nivel de azúcar en sangre estable. Nos dan más energía y nos ayudan a promover el crecimiento del músculo.
Seguimiento en la alimentación:
A pesar de todo, es recomendable hacer un seguimiento con análisis continuos y reforzar la alimentación con la carencia que se encuentre, en el caso de que la haya.
En el caso de los deportistas profesionales, una de las claves está en reponer las reservas de su organismo lo antes posible después de un esfuerzo intenso, y así estar preparados de cara a futuros entrenamientos. Más que comer carne o no para una recuperación temprana, conviene evitar errores como abusar de azúcares de rápida absorción (chocolates), hidratarse correctamente y evitar la cafeína.