Cómo pasar tiempo de calidad en familia durante el verano

Cuando los peques están de vacaciones en verano, tienen mucho tiempo libre y necesitan hacer planes y actividades para entretenerse ya sea en casa o al aire libre pasar un verano inolvidable.

A veces, con la falta de tiempo, es difícil encontrar cosas que hacer con los peques. Por eso te traemos unas cuántas actividades que te encantarán a ti y también a ellos.

¿Tienes ganas de saber de qué se trata? ¡Pues allá vamos!

Jugar al aire libre es la opción que más les gusta  

El verano tiene ese algo especial que invita a pasar tiempo fuera de casa y, especialmente los niños son los que más disfrutan de esos ratos al aire libre.

¿Qué podéis hacer para divertiros en familia? Podéis dar paseos en bici, andando o en patines cuando el sol ya ha caído un poco y las temperaturas sean más agradables y soportables para todos. Busca un parque cercano para ir todos juntos.

¡No hay plan más económico y divertido!

Si ya quieres hacer algo más especial, llévate un picnic para hacer una merienda-cena deliciosa en el césped.

Y si de especial se trata puede organizar una excursión al bosque con acampada incluida. Dormir en tienda de campaña viendo las estrellas es toda una experiencia para los más pequeños que recordaran por siempre. Y para rematar, la velada de historias de miedo con linternas es algo que no puede faltar.

Otra opción que a los niños les vuelve locos es el agua. Hay clases de natación asequibles en cualquier lugar, que hará que los peques aprendan, jueguen ¡y hagan amigos nuevos!

Si la natación ya no es nada nuevo para ellos, nunca está de más que les lleves a darse un chapuzón en familia y así romper con la rutina del resto del año. Opciones hay muchas, desde una tarde de piscina, una jornada playera o una ruta por el campo que acabe con baño en el rio.

Y, por último, ¿Qué mejor que hacer planes que promuevan la cultura general de todos?

Los museos y exposiciones son un gran aliado para las olas de calor, pasando un día fresquito y diferente a la vez que aprendiendo cosas nuevas.  Ellos saldrán con muchos intereses nuevos y tú disfrutarás como nunca viéndoles aprender.

Los planes en casa también son divertidos

¿Hace mucho calor y la mejor opción es quedarse en casa? Toma nota porque también hay una infinidad de cosas que hacer en interior. No hace falta salir continuamente por ahí para que ellos se diviertan.

Las manualidades son un clásico del verano. Puedes comenzar con un mini taller de pintura y que los colores den rienda suelta a su imaginación sobre un folio en blanco.

También puedes recolectar un montón de materiales que tengas por casa, como el cartón de los rollos de papel higiénico, para crear increíbles figuritas para después colorear, o incluso podrás probar a hacer abanicos.

Todo lo que se te ocurra será posible con muy pocos materiales. ¡Tus peques se convertirán en auténticos artistas y la creatividad fluirá a raudales!

Y si el calor se hace muy pesado en casa, hay soluciones más allá de la piscina. No hay nada que unos globos no puedan solucionar.

Sal con los niños al jardín o incluso al garaje, llenad los globos de agua y… ¡Listos para la batalla!

Y ya sí que sí, para terminar, no puedes olvidarte de la cocina. Motivar a los peques a hacer recetas riquísimas y fáciles de preparar con sus propias manos para después probarlas, es lo mejor que pueden hacer.

Se lo pasarán genial con los ingredientes y podéis innovar al gusto. Prueba unos helados de fruta caseros, unos zumos recién exprimidos, algún bizcocho… y por qué no, una pizza para una cena especial y en familia.

Ya lo sabes, podréis hacer miles de planes juntos para pasar un verano inolvidable, y sin gastar una millonada.

¿Te han gustado estas actividades? ¿Te gustaría añadir alguna más? ¡A disfrutar del verano en familia!

Así podemos controlar la maduración de las frutas

maduración de las frutas | HCMN

La maduración de las frutas supone un conjunto de procesos que ocurren desde los últimos momentos de crecimiento de la fruta hasta que la fruta esta lista para ser consumida. Pero es que además podemos controlar este proceso según se unan con unas u otras frutas. ¿Quieres saber cómo? ¡Sigue leyendo!

En qué consiste el proceso de maduración

La maduración de la fruta provoca cambios en sus características cualitativas. La firmeza de la pulpa de la fruta suele ablandarse mientras que el contenido de azúcar aumenta y los niveles de acidez se reducen. Todos estos cambios nos permiten disfrutar de las deliciosas frutas que consumimos.

En todo este proceso contamos con el etileno. Se trata de una hormona vegetal gaseosa que desempeña un papel importante en la inducción del proceso de maduración de muchas frutas. Una fruta inmadura suele tener niveles bajos de etileno. A medida que la fruta madura, se produce etileno como señal para inducir la maduración de la fruta.

Los patrones de maduración de las frutas

Las frutas se dividen generalmente en dos categorías: frutas climatéricas y no climatéricas. Los frutos climatéricos pueden madurar después de la cosecha, mientras que los frutos no climatéricos no pueden madurar después de la cosecha.

La maduración de los frutos climatéricos se caracteriza por un aumento en la biosíntesis de etileno durante la maduración. Esto significa que una vez que se inicia la producción de etileno, la fruta aumenta de forma natural la cantidad de señal realizada acelerando la maduración. Algunos ejemplos de frutas climatéricas son los melocotones, los plátanos, las manzanas y los aguacates.

maduración de las frutas | HCMN

Los frutos no climatéricos tienen un patrón de maduración diferente. No tienen un pico de producción de etileno durante la maduración, por lo tanto, es necesario cosecharlas cuando están completamente maduras. Algunos ejemplos de frutas no climatéricas son las cerezas, las uvas, las fresas y los arándanos.

Entender el patrón de maduración de las frutas que se cultivan es muy importante para desarrollar estrategias de manipulación durante el desarrollo, determinar su fecha óptima de cosecha, así como para diseñar las prácticas de almacenaje después de la cosecha.

Desde un punto de vista del consumidor, el almacenar frutas climatéricas una al lado de la otra va a agilizar el proceso de maduración dada la alta tasa de producción de etileno y las frutas tendrán una menor duración. Por otro lado, almacenar frutas que están menos maduras al lado de frutas climatéricas va a ayudar a acelerar su maduración.

¿No has controlado bien el proceso de maduración y algunas frutas ya están demasiado blandas? Nada como utilizarlas para hacer ricos y fresquitos batidos. ¿Qué frutas sueles consumir más en verano?

 

Cómo organizar tu nevera en verano

organizar la nevera en verano | HCMN

Mantener ordenado el frigorífico puede resultar una tarea complicada y algo arriesgado si no contamos con unas nociones mínimas de seguridad alimentaria. Y es que los microorganismos patógenos siempre están al acecho para atacar.

Cualquier comida en la nevera puede convertirse en una pesadilla si no se mantienen unos mínimos de higiene y orden en la nevera. Toma nota porque te contamos cuál es la mejor forma de almacenar los alimentos en la nevera para evitar intoxicaciones alimentarias y disfrutar de la comida sin riesgos.

Conservación de alimentos en la puerta del frigorífico  

Es precisamente en la puerta del frigorífico donde se comete uno de los mayores atentados contra la seguridad alimentaria. Y no es otro que el almacenaje de los huevos.

organizar la nevera en verano | HCMN

El huevo es un alimento microbiológicamente muy activo, y como tal puede presentar de forma natural Salmonella en su cáscara. Salmonella es una bacteria patógena responsable de muchos casos de gastroenteritis. En este sentido, no es conveniente ubicar los huevos en la puerta del frigorífico ya que son muy sensibles a los cambios de temperatura. La puerta del frigorífico es la zona más expuesta a esta variación de temperatura, por lo que debemos guardar en ella aquellos productos no perecederos como salsas, bebidas y mermeladas. Evita guardar aquí huevos, leche y otros procesados sensibles como gazpacho y salmorejo.

¿Qué ubicar en el primer estante del frigorífico? 

El primer estante de la nevera es idóneo para aquellos productos abiertos y sobras de comida, que necesitan un rápido consumo. De esta forma siempre tendremos más a mano los productos que van a aguantar menos tiempo en buenas condiciones.

Igualmente, es interesante ubicar aquellos alimentos próximos a consumir en las posiciones delanteras, relegando aquellos productos con mayor vida útil a las partes traseras del frigorífico. Este consejo es válido para cualquier estante del frigorífico, y también de nuestra despensa. De esta forma disminuimos notablemente el desperdicio de alimentos.

Los estantes intermedios tienen una ubicación idónea

Esta ubicación es idónea para los lácteos, embutidos y huevos, así como platos precocinados. De esta forma, aquí es donde debemos guardar los yogures, kéfir, quesos, salchichón, mortadela y huevos frescos, entre otros alimentos pertenecientes a estas categorías. Estas estanterías intermedias mantienen una temperatura fría adecuada para los alimentos de origen animal. Es interesante dejar espacio suficiente entre los envases para que el frío pueda circular y enfriar adecuadamente los alimentos.

El último estante del frigorífico es una zona estratégica

La última sección del frigorífico debe utilizarse para ubicar aquellos alimentos a descongelar, como carnes y pescados. Precisamente, estos alimentos también deben vigilarse estrechamente ya que pueden contener patógenos de forma natural. Ahí reside la importancia de almacenarlos de forma hermética y separada del resto de materias primas, para evitar contaminaciones cruzadas. Aunque no estén en descongelación, también debemos usar la última balda del frigorífico para almacenar carnes y pescados frescos por los mismos motivos microbianos comentados previamente.

El cajón de frutas, verduras y hortalizas

En este cajón debemos almacenar aquellos vegetales frescos que se estropean fácilmente como berenjena, calabacín, zanahoria, brócoli, lechuga y un largo etcétera de alimentos saludables. ¿Y qué hay de las frutas? Merecen mención aparte, ya que no siempre necesitan ir al frigorífico: algunas frutas no necesitan frío para su conservación. De hecho, es preferible que ciertas frutas permanezcan lejos del frío para mejorar sus propiedades organolépticas y vida útil. Son las frutas climatéricas, aquellas que siguen madurando una vez recolectadas del árbol.

¿Nos cuentas cómo organizas tu frigorífico en estas fechas?

Qué tirar a cada contenedor sin equivocarnos

contenedor de reciclaje | HCMN

Cierto es que llevamos ya muchos años reciclando y que cada vez estamos más concienciados con la importancia de reciclar. Pero si alguna vez dudas de donde va depositado algún producto, material o residuo, quédate con nosotros y sigue leyendo.

Te contamos los diferentes tipos de contenedores que existen

El respeto por el medio ambiente exige una serie de compromisos con el objetivo de preservar la naturaleza y cuidar del medio ambiente. Y, entre muchas herramientas nos encontramos con los contenedores de reciclaje según los tipos de residuo.

contenedor de reciclaje | HCMN

Y es que, si practicas el reciclaje, estas evitando la creación de nuevos residuos, así como su acumulación. Por otro lado, el reciclar supone un ahorro energético y económico además de la reducción de sotes de gestión y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos son los diferentes tipos de contenedores que nos podemos encontrar:

  • Contenedores amarillos, para el plástico.
  • Contenedores azules, para el papel y cartón.
  • Contenedores verdes, para el vidrio.
  • Contenedores orgánicos, para los restos orgánicos.
  • Contenedores grises, para todo aquello que no tiene cabida en el resto de contendores.
  • Contenedores de residuos especiales.

El plástico en los contenedores amarillos

Cada año aumenta la cantidad de envases de plástico que se reciclan, aunque todavía surgen dudas ya que el contenedor amarillo es uno de los que más dudas genera.

Dentro del contenedor amarillo se deben depositar botellas y envases de plástico, envases metálicos, briks y envases de madera. Pero en ese contenedor no pueden ir juguetes de plástico, ni biberones ni chupetes, ni utensilios de cocina.

Los envases de plástico se pueden reciclar para la fabricación de bolsas de plástico, mobiliario urbano, o bien para la obtención de nuevos envases de uso no alimentario.

La utilidad de los contenedores azules

El hecho de reciclar papel y cartón representa ya el 18% en peso del total de los residuos que generamos. Y, por cada hoja de papel de tamaño normal DIN A4 que se deposita y recicla, se ahorra la energía equivalente al funcionamiento, durante 1 hora, de dos bombillas de bajo consumo de 20 vatios. Así que los recipientes de reciclaje para el papel y cartón son muy importantes.

Mediante el reciclaje de una tonelada de papel se salvan entre 12 y 16 árboles medianos, se ahorran 50.000 litros de agua y más de 300 kg de petróleo. Así que… ¿Qué podemos tirar en el contenedor azul de papel y cartón?

Pero antes recuerda que siempre que sea posible, los recipientes de cartón y papel se deben de plegar para ocupar menos espacio dentro del contenedor azul y si podemos, eliminamos los elementos metálicos y de plástico que contengan.

¿Qué depositar en el contenedor azul? Podemos dejar los envases de alimentación, calzado, todo tipo de papel y cartón, papel de envolver y papel de uso diario.

El contenedor verde y el vidrio

El vidrio es reciclable al 100% y no pierde nunca sus cualidades iniciales. Por cada botella que se recicla se ahorra la energía necesaria para tener un televisor encendido durante 3 horas.

El vidrio es también muy contaminante, una botella de vidrio enterrada en un vertedero tarda 4.000 años en degradarse, es decir, en desaparecer completamente.

Para facilitar el reciclaje, recuerda introducir el vidrio en el contenedor verde sin tapones ni tapas, los cuales deben depositarse en el cubo amarillo. Así que toma nota de… ¿Qué podemos tirar en los contenedores verdes de vidrio? Para el cubo verde, entran todo tipo de botellas de vidrio, los frascos de las colonias y cosméticos de cristal o los tarros de las conservas y mermelada. Pero…  ¿Qué NO podemos tirar en el contenedor verde? El cristal plano de cuadros o ventanas, las vitrocerámicas y los espejos deben llevarse al punto limpio más cercano.

El contenedor orgánico y su utilidad

Estos contenedores orgánicos son destinados para los desechos orgánicos que producimos en casa. A veces, el contenedor orgánico es de color marrón oscuro, pero otras, se le asigna el color naranja.

Los restos orgánicos son todos los residuos de origen animal o vegetal que se descomponen con facilidad en el medio ambiente. En general, son los restos de comidas y alimentos como; frutas, huesos, hojas, etc. Y restos vegetales de plantas como; ramas, flores, hojas, raíces, etc.

Los residuos orgánicos, sirven para elaborar compost a través de su descomposición, un abono natural que aporta nutrientes a la tierra. La descomposición lenta de la materia orgánica es un proceso biológico en el que intervienen los hongos, las bacterias, lombrices y otros.

El contenedor orgánico es el cajón desastre

Los contenedores grises sirven para residuos generales como pañales, juguetes, sartenes y todos aquellos envases que no tengan un sistema específico de recogida.

Si tienes dudas sobre algún residuo, antes de tirarla sin conocimiento, puedes llamar al Ayuntamiento de tu ciudad.

El contendor de residuos especiales

Nos encontraremos también con algunos depósitos de reciclaje que son para un único tipo de basura determinado atendiendo a sus características de reutilización o tratamiento.

  • Contenedores de ropa. Vienen siempre de la mano de alguna asociación u ONG. Se utilizan para la recogida de ropa y complementos
  • Contendores de pilas. Son los contenedores destinados como depósito para pequeñas baterías y pilas que ya no tienen utilidad.
  • Contenedores de medicamentos. Se utilizan para el depósito de productos de farmacia y medicamentos caducados.
  • Por ultimo podemos encontramos con un contenedor de color rojo. Se utiliza para almacenar desechos peligrosos como otras baterías, insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos.

¿Ya tienes más claro a qué contendor va cada residuo?